El futuro del país está en la evolución de las capacidades productivas de las zonas agrícolas, pecuarias y turísticas de las zonas rurales y la integración de estas con los avances metodológicos, técnicos y tecnológicos orientados a alcanzar la soberanía alimentaria y el buen vivir de las personas que en esta habitan.
La tecnología correctamente utilizada incrementa la productividad. Ejemplo.

- En la actualidad existen máquinas para poder sembrar papas que permiten realizar este labor de manera fácil y sin exigir tanto al cuerpo humano:
- De la misma manera existe máquina para cosechar papas
Son máquinas que existen tanto para papas como para otros productos pero que no son conocidos por la mayoría de productores.
Se habla también de la producción sin químicos (denominada orgánica), pero eso no quiere decir que no se fumigue, lo que hay que fomentar en este campo es la utilización de los propios productos de la naturaleza como hacer una mescla de agua con ají, ajo, cebolla, rábano, etc.
Esto nos lleva a la necesidad de generar una biblioteca digital en la cual podamos encontrar el proceso productivo de cada uno de los productos, cuales son las herramientas recomendadas para su producción y como se realiza el mantenimiento preventivo y correctivo del producto.
Esto es un trabajo de investigación y generación de información con el que debe aportar el gobierno y las instituciones de educación superior, debe estar en un lenguaje fácil de entender para cualquier persona, y se debe realizar un agresivo plan de difusión.
De igual manera aplica para la producción pecuaria, pesquera y los demás tipos de producción. El objetivo en brindar el conocimiento para que las personas puedan utilizar el conocimiento y la tecnología a su favor.
En cuanto al turismo, es obligación realizar una planificación turística a nivel de cada cantón e incluso a nivel de cada parroquia, en el cual se identifique las principales atracciones turísticas, se impulse las tradiciones locales y se dé a conocer los conocimientos ancestrales de la zona.
Un buen Ejemplo es:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12732/2/T-ESPE-053805-D.pdf
Es conocido que esto es un proceso que no se va a ver los frutos al corto plazo, pero es la vía correcta, permite utilizar a los profesionales que están en la ciudad, mostrando las posibilidades de las zonas rurales, profesionales en mecánica, electrónica, sistemas, arquitectos, químicos, etc. que se complementan con los agrónomos, agroindustriales, etc.
Hay mucho que hacer y mucho que opinar, pero mi aporte va en esta vía, necesitamos integrar el conocimiento, las metodologías, la calidad, la tecnología dentro de nuestros procesos y vincular a nuestros profecionales brindando una nueva vista... "En el campo se puede ser próspero y muy feliz"