REDUCCIÓN DE LA POBREZA POR INGRESOS DE UN SEGMENTO DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE EL BONO DE DESARROLLO HUMANO MEDIANTE SU INTEGRACIÓN EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
Se anexa documento completo vía e-mail.
Resumen Ejecutivo:
En la actualidad existe un segmento de la población del Ecuador que por su situación económica social se ha hecho merecedor del Bono de Desarrollo Humano (BDH) de USD 50 mensuales, por medio del cual el Gobierno ha intentado atenuar sus condiciones de vulnerabilidad y limitación para el acceso a oportunidades. La mejor forma de reducir esta condición circunstancial de pobreza por ingresos de la población que recibe el bono de desarrollo humano, es tomando conciencia de esta realidad y que solo a través de su voluntad y compromiso; así como, con la intervención de políticas públicas que potencien su talento humano para convertirlos en constructores de su propio futuro. La mayoría pensamos que este escenario sería ideal, pero cómo lograr que este segmento de la población que es vulnerable y que tradicionalmente ha tenido limitaciones para acceder a derechos y/o oportunidades tales como: Alimentación, salud, educación, vivienda, capital, tecnología, materias primas, mercados, etc. pueda generar sus propios ingresos no solo para subsistir sino para alcanzar el Buen Vivir.Con este antecedente, se ha estructurado esta alternativa para que los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (que debe subir a USD 150 mensuales) puedan potenciar el BDH para generar nuevos ingresos mensuales personales que superen el Salario Básico Unificado (SBU), utilizando sus propias habilidades, capacidades y conocimientos, pero de forma sostenible en el tiempo para evitar que regresen a la actual condición de vulnerabilidad.La propuesta involucra 4 etapas que consideran algunos de los lineamientos que se encuentran definidos en la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva ENCMP (ver anexo 1) y en la Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza ENIEP (ver anexo 2); con la premisa fundamental de reducir la pobreza generando una movilidad social de este segmento de la población vulnerable hacia la producción manufacturera como dueños de medios de producción, dignificando su trabajo e integrarlos formalmente a la Economía Popular y Solidaria y potenciando su capacidad creadora de valor para la sociedad:1. Etapa 1 de 180 días: Lograr el compromiso de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) para asociarse y crear “manufacturas”, con base en el bono tipo asociativo mixto 2017 (ver anexo 3), que es un “crédito mixto” que consiste en recibir las transferencias del bono de desarrollo humano anticipadas no-reembolsable más una cantidad adicional con carácter de un crédito individual o asociativo, que permite utilizarlos en iniciativas productivas; las cuales, serían una plataforma de despegue que transforme a los ciudadanos en nuevos emprendedores dueños de negocios (Nuevos medios de producción), capaces de convertir el BDH de USD 150 en ingresos financieros permanentes y puedan superar en el corto plazo el Salario Básico Unificado (USD 375 mensuales), convirtiéndose en copartícipes de la construcción de su propio futuro.Iniciar con la transferencia de tecnológica e implementación de iniciativas productivas estandarizadas para proveer de productos que son consumidos por los programas en ejecución del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social a nivel de distritos y/o circuitos.2. Etapa 2 de 540 días: Constitución de una empresa pública "EP-Fábrica” para el diseño y construcción de una gran planta industrial denominada "“Fábrica de fábricas”" con la capacidad de ensamblar 10.000 "mini-plantas estandarizadas de producción" por año en contenedores de transporte metálicos de 20’ o 40’ pies, dentro de los cuales funcionarán negocios mini productivos estandarizados (líneas de producción o creadores de servicios) concebidos como generadores de ingresos.Durante el período de construcción de esta “Fábrica de fábricas” se recibirán expresiones de interés concursales de las Universidades y Escuelas Politécnicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), Empresas Públicas, Sector Industrial nacional e internacional para diseñar, estandarizar, transferir tecnología y construcción de prototipos de un mínimo de 60 tipos diferentes de “mini-plantas estandarizadas de producción”.3. Etapa 3 a partir de los 540 días: Los prototipos aprobados de "mini-plantas estandarizadas de producción" serán producidos masivamente en el complejo industrial, en lo posible con bienes de capital desarrollados en el país para producir productos o generar servicios que demanda la sociedad ecuatoriana, los cuales serían distribuidos en los 140 distritos administrativos de planificación, así como en los 1.134 circuitos administrativos de planificación, a nivel nacional.4. Etapa 4 a mediano plazo: Con la operación de está mega fábrica, el Ecuador estará en la capacidad de exportar "mini-plantas estandarizadas de producción" a Sudamérica generando encadenamientos productivos con industrias de bienes intermedios y finales. El complejo industrial será capaz de contribuir a la generación de la demanda planificada de bienes de capital, dinamizar el diseño y producción de nuevos bienes de capital locales, favorecer la sustitución de importaciones, la transferencia de tecnología y la generación de valor agregado local.